
En el comienzo de la investigación el resultado que obtenemos de la relación necesidad de información – fuentes de información es directamente proporcional con las estrategias de búsqueda de información que apliquemos.
En principio, la recuperación de información engloba las acciones encaminadas a identificar, seleccionar y acceder a los recursos de información útiles para tu tesis.
Es por ello que un proceso de búsqueda de información en su sentido más general, tendría los elementos siguientes:
Un proceso de recuperación, al que podríamos considerar «genérico» seguiría las siguientes fases:
- Definición de las necesidades informativas.
- Selección y ordenación de las fuentes a utilizar.
- Traducción de las necesidades del usuario al lenguaje documental propio de la fuente a utilizar en cada caso.
- Traducción de la expresión de lenguaje documental al lenguaje de interrogación propio de cada sistema de información.
- Ejecución de las expresiones del lenguaje de interrogación obtenidas.
- Consulta de las respuestas obtenidas, para analizar su pertinencia o no al tema que se investiga.
- Replanteamiento de las expresiones utilizadas, si los resultados obtenidos no son pertinentes.
- Selección y obtención de los documentos que respondan a las necesidades manifestadas por el investigador.
Sin embargo, seguir estos pasos no siempre es tan fácil sino lo has hecho alguna vez. Como seguro has experimentado, buscar en Internet es una tarea difícil por la diversidad y cantidad de información, la ausencia de clasificaciones consistentes y las diferentes herramientas de búsqueda .
¿La solución?
Utilizar estrategias de búsqueda de información.
¿Qué estrategia de búsqueda de información seguir?
Para conseguir llevar a cabo una buena búsqueda se hace necesario tener en cuenta tres elementos fundamentales:
- Diseñar un perfil de búsqueda adecuado; es decir hay que tener la habilidad de emparejar con exactitud los términos o categorías que se utilizan en el perfil de búsqueda con los que se encuentran en los documentos cuya información se quiere encontrar
- Conocer el tamaño y contenido de la base de datos que se elige
- Conocer las posibilidades que ofrecen las diferentes herramientas de búsqueda para recuperar los contenidos de su base de datos
La siguiente estrategia general puede resultar recomendable en muchos casos, pero para cada necesidad informativa debemos prestar atención a sus características concretas y conducir la búsqueda en función de ellas:
- Identifique los conceptos importantes de su búsqueda.
- Identifique los términos de búsqueda (keywords) para describir estos conceptos.
- Considere sinónimos, términos afines y variaciones de los términos (como plurales).
- Lea las instrucciones de ayuda en la página del buscador o directorio.
- Prepare la búsqueda lógica (aprenda la lógica simple de búsqueda booleana).
- Afine la búsqueda.
- Hágala general (con OR o sinónimos)
- Hágala más específica (con AND, operadores de proximidad, términos más precisos).
- Intente realizar la búsqueda en más de un buscador o directorio.
Ejemplo del uso de algunos operadores
Operadores de truncamiento: *, #, ?, $
Se utilizan para tener en cuenta variaciones en los finales de palabras (plurales, raices comunes de palabras, variaciones idiomáticas, etc.).
Se utiliza el * cuando se omiten una o varias letras y la ? cuando se omite una sola, tanto si es en el medio o al final de la palabra.
Ejemplo: investi* recuperará: investigador,investigaciones,investigación
Operadores de próximidad: NEAR, ADJ, SAME, WITH
Se utilizan para concretar las búsquedas, pues permiten indicar lo cerca que deben estar unos términos de otros; cuando más cerca estén, tendrán mayor relación temática.
Ejemplo: investigación NEAR científica
Las comillas
Se utilizan para recuperar palabras compuestas o frases.
Ejemplo: «investigación científica«, «tesis de doctorado«, «fuentes de información«