
Al escribir tu tesis o un artículo científico o la presentación de un trabajo es recomendable acogerse a una norma. Las normas APA son de las más utilizadas.
En este post comentaremos los elementos que se agregan o cambian en su séptima versión.
¿Cuándo utilizar las normas APA?
Las normas APA reciben su nombre de la Asociación Americana de Psicología que las crea en 1992.
Como otras normas busca estandarizar determinados aspectos en cuanto a formatos, asentamiento bibliográfico y demás.
Su utilización es mayormente en las investigaciones de corte social, aunque no sólo se limita a estas.

La utilización de las mismas está dada o por las preferencias del investigador o por las normas establecidas por la institución o programa dónde se inserte su trabajo.
Sus versiones
Si ya has tenido algún acercamiento al uso de la norma APA, debes saber que existen varias versiones de la misma.
Y un error que comúnmente se comete por los investigadores es asumir que independientemente de su versión se aplican de igual forma.
Por ello recomendamos que una vez conocida la versión que se exige por la institución o programa, se consulte a profundidad.
Séptima versión de las normas APA. ¿Principales cambios?
Recientemente se ha publicado la séptima versión de la APA. Y aunque todavía no está muy difundido su uso, es recomendable saber que trae de diferente.
A continuación listamos algunas:
- Se elimina la ubicación de la editorial y sólo se deja el número y nombre de esta
- No se usará más el término «recuperado de» dejando sólo el nombre del sitio y la url del sitio.
- Se elimina la etiqueta DOI, dejando sólo la url
- Se eliminan los términos de e-book, libros electrónicos, plataformas o dispositivos. Dejando el nombre del libro en cursiva y la url.
Es importante decir que la norma APA, al igual que otras se encuentra en los distintos gestores bibliográficos y en el editor de texto de Microsoft.